BIENVENIDOS A

Esperar 30 segundos para que cargue el archivo. Gracias

GRACIAS POR TUS VISITAS.


jueves, 17 de agosto de 2017

Una jirafa para el emperador de China



Si los chinos no descubrieron América es porque no se lo propusieron. En la misma época que Colón tenían mejores barcos que los europeos, pero en vez de dirigirse hacia el Este, se centraron en conocer mejor lo que tenían cerca (y sabían que existían). Zheng He fue el mejor de sus navegantes, con barcos 100 metros más grandes que el Sao Gabriel de Vasco da Gama, por ejemplo, que no llegaba a los 24 metros. Siete viajes realizó Zheng a Sri Lanka, Sumatra, La India, Maldivas... De su cuarto viaje volvió con un "qilin", un animal mitológico que solo aparecía ante los grandes gobernantes, y que regaló al emperador Yongle. En realidad era una simple jirafa.

El tributo llegado el 20 de septiembre de 1414 de Bengala para el emperador era un animal nunca visto en China, una jirafa. Ningún otro producto extranjero —animal, vegetal o mineral— había causado antes un revuelo tan grande. La respuesta inmediata de la corte no fue una exclamación de admiración por las maravillas de un país donde crecían bestias tan extrañas. 

La ocasión permitió en cambio que los chinos ejercitaran su capacidad para ver el mundo en el espejo de China. La jirafa produjo una orgía de autocomplacencia, ingeniosamente alimentada por todos los ricos recursos del folklore chino, la religión, la poesía y el chauvinismo. La jirafa, como todos sabemos, es un animal de un aspecto extraordinario y encantador. Para los occidentales, aunque fueran los del siglo XVI, semejante animal hubiese otorgado un misterioso atractivo al territorio del cual procedía. Pero este no era el punto de vista de la dinastía china Ming, del consejo de ceremonias, de la academia imperial, y de los demás cortesanos. 

Algunas oportunas coincidencias confirmaron sus interesantes conclusiones. En la lengua de Somalia, el país de África oriental de donde proceden las jirafas, el nombre de estos animales es girin. Para los chinos esta palabra sonaba de un modo muy semejante a k’i-lin (en la pronunciación moderna k’i-lin), el nombre que ellos daban a un animal legendario muy parecido al unicornio occidental. El gracioso y puro unicornio blanco, que simbolizaba la virginidad y a menudo era asociado a la virgen María, aparece en numerosas escenas de caza en los tapices de fines de la Edad Media y el Renacimiento. En el folklore chino el unicornio tenía una significación más amplia, cósmica incluso. La aparición de un k’i-lin era más que un buen augurio. Mostraba el favor del cielo y probaba la virtud del emperador. En un régimen perfecto, las fuerzas cósmicas revelarían su abundancia de energías en la creación de seres extraordinarios, como los dragones y los k’i-lin, dotados de maravillosos poderes benéficos. 

Parecía haber una extraordinaria semejanza entre la supuesta forma de un k’i-lin, que tenía «el cuerpo de un ciervo y la cola de un buey», solo comía hierbas y no producía daño alguno a los seres vivientes, y todo lo que se conocía de la jirafa. Cuando Chêng Ho y los otros eunucos vieron a este animal, no dudaron de que debía ser un k’i-lin. ¡Qué gran oportunidad para lisonjear al emperador! Cuando se enteraron de que la jirafa no era nativa de Bengala, cuyo gobernante tributario la había enviado, lograron convencer al país africano de Malindi, lugar de origen de estos animales, para que se convirtiera en una nación tributaria. El rey de Malindi envió otra jirafa, que llegó al año siguiente. No fue el atractivo de los esclavos, del oro o de la plata, sino el encanto de la jirafa lo que impulsó las siguientes expediciones de Chêng Ho a Malindi y a los lejanos lugares de la costa oriental de África.



No hay comentarios:

Publicar un comentario